Escuela de Negocios EENI Business School

Espacio Económico budista

Compartir por Twitter

Programa de la asignatura: Espacio Económico Budista.

Formación Online (Doctorado, Másters / Maestrías, Cursos): Budismo, ética y negocios

  1. Características del Espacio Económico de la civilización budista,
  2. El Budismo y el Espacio Económico Budista,
  3. Perfil económico de los países budistas,
  4. Empresarios budistas,
  5. Integración económica asiática de la Civilización Budista (instituciones económicas, acuerdos comerciales...),
  6. La Civilización Budista y la ASEAN,
  7. Interacciones de la Civilización Budista con las otras civilizaciones,
  8. Instituciones económicas relacionadas con la Civilización Budista.

Los objetivos de la asignatura «Espacio Económico Budista» son:

  1. Definir las características del Espacio Económico de la Civilización Budista,
  2. Analizar la influencia del Budismo en el Espacio Económico Budista,
  3. Conocer el perfil económico de los países budistas,
  4. Analizar el perfil de hombres de negocios budistas,
  5. Entender los procesos de integración económica de la Civilización Budista,
  6. Conocer las relaciones económicas de la Civilización Budista con las otras civilizaciones (occidental, sínica, hindú, islámica y africana),
  7. Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el Espacio Económico Budista.

Comercio Exterior y Negocios en Camboya

Negocios en el Sudeste Asiático - ASEAN- Formación Online (Cursos, Másters / Maestrías, Doctorado)

Formación continua online (Másters, Doctorados, Negocios)

Idiomas: Educación Superior online en Español (Cursos, Másters / Maestrías, Doctorado, Comercio Exterior) o Másters y Doctorado Negocios y Comercio Exterior en Inglés Buddhist Civilisation Cursos y Másters (Maestrías) de Comercio Exterior en Francés Civilisation Bouddhiste Cursos y Maestrías Online de Comercio Internacional en Portugués Civilização budista.

  1. Créditos de la asignatura «Espacio Económico Budista»: 2 ECTS,
  2. Duración: dos semanas,
  3. Descargar el programa de la asignatura: «Espacio Económico Budista» (PDF).
La asignatura «Espacio Económico Budista» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School:

Curso: Budismo, ética y negocios.

Másters: Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Religiones y Negocios.

Másters Profesionales Comercio Exterior y Negocios Internacionales Online

Doctorado: Ética, Religiones y Negocios, Negocios Asiáticos, Comercio Mundial.

Doctorado Profesional Online en Negocios Internacionales (DIB)

¿Por qué estudiar «Budismo y negocios»?

Los estudiantes que hayan superado esta asignatura pueden convalidar las asignaturas en los anteriores programas de educación superior de EENI.

Área de conocimiento: religiones y ética - Asia.

Aung San Suu Kyi (Birmania Myanmar) Premio Nobel de la Paz. Budista

«La Civilización Budista».

1- Introducción al budismo y al Espacio Económico Budista.

Budismo ética y Negocios (Curso, Máster / Maestría, Doctorado)

  1. Budismo,
  2. Principios de la ética budista,
  3. Dos budistas líderes de la paz: Aung San Suu Kyi y el Dalái Lama,
  4. Budismo en el mundo
    1. Budismo en occidente.

2- Espacio Económico Budista. Perfil económico de los países budistas.

  1. Subespacio Económico mahayana: China, Corea del Sur, Japón (Zen), Vietnam, Singapur, Nepal y Taiwán,
  2. Subespacio Económico theravada: Birmania (Myanmar), Camboya, Laos, Sri Lanka y Tailandia,
  3. Subespacio Económico vajrayāna (Lamaísta): Bután, China (Sudoeste), Tíbet, Mongolia.

3- Empresarios budistas.

  1. Dr. Kazuo Inamori (Japón),
  2. Kith Meng (Camboya),
  3. Padma Jyoti (Nepal),
  4. Lee Kun-hee (Corea),
  5. Thaksin Shinawatra (Tailandia),
  6. Chang Yung-fa (Taiwan).

4- Integración económica asiática de la Civilización Budista (instituciones económicas, acuerdos comerciales...).

  1. ACMES (Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam),
  2. Comisión del Rio Mekong (Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam),
  3. Subregión del Gran Mekong (Camboya, China, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam.),
  4. Acuerdo Singapur-Japón,
  5. Acuerdo China-Singapur,
  6. Acuerdo Corea-Singapur,
  7. Acuerdo de cooperación económica China-Taiwán,
  8. Acuerdo comercial Laos-Tailandia,
  9. Corredor Almaty-Biskek,
  10. Gran Ruta de la Seda,
  11. Corredor Asia-África,
  12. Corredor Bangladesh-Myanmar,
  13. Corredor Myanmar-Tailandia-Laos-Vietnam.

Corredor Económico Este-Oeste (Myanmar-Tailandia-Laos-Vietnam)

5- La Civilización Budista y la ASEAN.

Singapur, Tailandia, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya forman parte de la ASEAN.

  1. Zona de Libre Comercio de la ASEAN,
  2. Comunidad Económica de la ASEAN,
  3. Acuerdos y áreas de libre comercio de la ASEAN con los países de la Civilización Budista: Japón, Corea del Sur, China,
  4. Acuerdos y áreas de libre comercio de la ASEAN con las otras civilizaciones:
    1. Con la Civilización Islámica: Pakistán. Tailandia forma parte del Triángulo de Crecimiento de la ASEAN (IMT-GT) (junto con Indonesia y Malasia),
    2. Con la Civilización Occidental: Canadá, la UE, EE.UU., Australia y Nueva Zelanda,
    3. Con la Civilización Hindú: India,
    4. Con la Civilización Ortodoxa: Rusia. Vietnam tiene una Unión Aduanera con Rusia.

6- Interacciones de la Civilización Budista con las otras civilizaciones.

  1. Con la Civilización Occidental
    1. Con el Espacio Económico Europeo:
      1. La UE tiene acuerdos con Corea del Sur y China. Bután, Camboya, Laos, Myanmar y Mongolia (SPG+) son beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE,
      2. La AELC tiene un TLC con Corea del Sur y Singapur.
    2. Con el Espacio Económico Americano
      1. Norteamericano: los EE.UU. tienen acuerdos con Corea y Singapur,
      2. Latinoamericano. Los países budistas tienen acuerdos comerciales (TLC) con los siguientes países latinoamericanos
        1. China: Chile, Perú, Costa Rica, Comunidad Andina,
        2. Corea del Sur: Chile, Perú,
        3. Japón: Chile, México,
        4. Singapur: Panamá, Perú,
        5. Taiwán: El Salvador y Honduras, Guatemala, Panamá y Nicaragua.
      3. Caribeño. Ningún país budista tiene acuerdos comerciales con los países caribeños.
    3. Con el Espacio Económico de Oceanía: Singapur-Australia, Singapur-Nueva Zelanda, Nueva Zelanda-Tailandia, China-Nueva Zelanda.
  2. Con la civilización africana
    1. Japón: Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África,
    2. Corea: Asociación África-Corea del Sur,
    3. China: Foro de Cooperación China-África. África y los países BRICS (China es un país BRICS),
    4. Todos los países budistas forman parte de la Asociación Estratégica África-Asia.
  3. Con la Civilización Hindú:
    1. La India tiene tratados de libre comercio con Corea, Singapur, Sri Lanka, Bután y Tailandia.
  4. Con la civilización musulmana:
    1. Singapur tiene un tratado con Jordania y el CCG,
    2. Tratado de libre comercio Bangladés-Sri-Lanka,
    3. Tratado de libre comercio Pakistán-Sri Lanka,
    4. Tratado de libre comercio Bután-Bangladés,
    5. Tratado de libre comercio China-Pakistán.
  5. Acuerdos intercivilizacionales
    1. China, Corea del Sur, Laos y Sri Lanka: Acuerdo Comercial Asia-Pacífico,
    2. China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam: APEC,
    3. Singapur y Japón: Tratado Asociación Transpacífico,
    4. Singapur, Sri Lanka, Tailandia: Asociación de la Cuenca del Océano Índico,
    5. Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Bután: BIMSTEC,
    6. Bután y Sri Lanka: Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia (SAARC) y Cooperación Económica Subregional de Asia del Sur (SASEC),
    7. Bután, Myanmar y Sri Lanka: Unión Asiática de Compensación (ACU),
    8. China y Mongolia: CAREC,
    9. China es miembro de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO),
    10. Vietnam tiene una zona de libre comercio con la UEE (UEE),
    11. Corredor Nanning-Singapur,
    12. Zona Económica del Pan-Golfo de Beibu.

* En este curso se presentan solamente los principales TLC relacionados con la Civilización Budista.

7- Instituciones económicas relacionadas con la Civilización Budista.

  1. Diálogo Asia-Europa (ASEM),
  2. PEEC,
  3. Foro de Boao para Asia,
  4. Diálogo de Cooperación de Asia,
  5. Foro de Cooperación América Latina-Asia,
  6. Diálogo Asia-Oriente Medio (ASEM),
  7. ESCAP,
  8. BAsD,
  9. Plan Colombo,
  10. NU, FMI, OMC...

Budismo (Doctorado, Maestría, Curso)

Notas:

  1. El perfil económico de China se analiza en la asignatura sobre la Civilización Sínica,
  2. Otros países con minorías budistas (no incluidos en este análisis): Nepal (Mahayana) e India (sobre todo theravada y lamaísta),
  3. En este módulo se presenta un resumen del budismo, los hombres de negocios budistas, los acuerdos regionales e instituciones relacionadas con el budismo... El análisis detallado de cada uno de ellos se realiza en su correspondiente asignatura.

Cuatro Nobles Verdades del Budismo (Doctorado, Maestría, Curso)

Descripción - Espacio Económico Budista.

Si bien no todo el mundo está de acuerdo en la existencia de una Civilización Budista actual, nosotros consideraremos que si que existe (o que está emergiendo) una Civilización Budista, dividida en tres grandes espacios:

1. Espacio mahayana.

  1. Se estima que lo practican unos 185 millones de personas (el 56% del total de budistas),
  2. Principales países en donde se practica el budismo mahayana son China, Japón (Zen), Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Taiwán y Nepal (país Hinduista).

2. Espacio theravada.

  1. Se estima que lo practican unos 124 millones de personas (el 38% del total de budistas),
  2. Los principales países en donde se practica el budismo theravada son Tailandia, Sri Lanka, Birmania (Myanmar), Laos, Camboya e India.

3. Espacio lamaísta (Vajrayāna).

  1. Se estima que lo practican unos 20 millones de personas (el 6% del total de budistas),
  2. Los principales países en donde se practica el budismo vajrayāna son el Tíbet, Mongolia, China (Sudoeste), India (Norte) y Bután.

NOTAS:

  1. El budismo shingon es una variante lamaísta practicada en Japón,
  2. En Japón también se practica el budismo ZEN.

No existen estadísticas fiables sobre el número de budistas en el mundo, las estimaciones varían entre 200 y 1.400 millones de budistas. Seguramente la cifra correcta sea de 375 millones de budistas. China es seguramente el país con mayor número de budistas. Se estima que 7 millones de budistas viven fuera de Asia.

Aunque como vemos algunos países de la Civilización Budista coinciden con el área de influencia Sínica y otros con el área de influencia Hindú. En todo caso, a efectos de integración económica, los consideraremos todos incluidos en el Espacio Económico Budista.

Kazuo Inamori empresario budista

Ética budista. Cuatro nobles verdades. Noble camino óctuple budismo

Comercio Exterior y Negocios en Singapur

Economía budista: medio ambiente y humanidad. Shinichi Inoue: camino emergente entre el capitalismo y el socialismo

Tratado de libre comercio China-Singapur

Ubicación de la Civilización Budista.

Civilizaciones e integración económica (Curso, Máster / Maestría, Doctorado)

Formación Online (Doctorado, Másters / Maestrías, Cursos): Religiones y Negocios Internacionales

(c) EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies
Inicio de pgina