Programa de la asignatura - Las instituciones y los tratados de libre comercio de los EE.UU..
Los tratados de libre comercio de los EE.UU. con Australia, Bahréin, Canadá, México (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Jordania, Corea del Sur, Marruecos, Nicaragua, Omán, Panamá, Perú, Singapur,
Herramienta para el cálculo de las tarifas de los tratados de libre comercio,
Comercio internacional Unión Europea-EE.UU.,
Acuerdo Marco Comercial y de inversión ASEAN-EE.UU.,
Tratados bilaterales de inversión,
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico,
AGOA,
Instituciones regionales: Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Económica y Social para Asia (CESPAP), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de los Estados Americanos (OEA), Consejo de Cooperación Regional.
La asignatura «Tratados de EE.UU.» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School:
Los Estados Unidos tienen Tratados de libre comercio, acuerdos de complementariedad económica... Tanto a nivel regional como extra-regional:
- intrarregionales: TLCAN.
- Extrarregionales: el Acuerdo Transpacífico (CPTPP), el Foro de APEC, los acuerdos con la UE...
- bilaterales intrarregionales: los EE.UU.-Chile, los EE.UU.-Colombia...
- bilaterales extrarregionales: los EE.UU.-Marruecos, los EE.UU.-Australia...
Los Estados Unidos tienen Tratados de Libre Comercio con México, Colombia, Perú, Chile o Centroamérica en
América Latina.
Una empresa que desee hacer negocios internacionales en los EE.UU., debe conocer todos estos acuerdos vigentes. Si el país del exportador - importador:
a) Tiene algún tratado de libre comercio en vigor con los EE.UU.:
El exportador deberá saber aprovechar las ventajas implícitas al acuerdo (las reducciones arancelarias, el régimen de origen, normas técnicas, inversión extranjera directa, derechos de propiedad intelectual, los mercados públicos, comercio de servicios...) Pero también deberá conocer qué otros países del mundo pueden tener algún acuerdo en vigor con los EE.UU..
b) No tiene ningún acuerdo comercial en vigor con los EE.UU.:
Puede darse la situación de que otro país (de la región o no) sí que pueda tener algún acuerdo en vigor con los EE.UU.. Entonces el exportador estará en desventaja (todas las derivadas del Acuerdos comerciales del otro país con los EE.UU.) ante las empresas del otro país.
Todos estos factores son indispensables para diseñar y/o adaptar la estrategia de marketing internacional para Estados Unidos.
Por ejemplo, una empresa de la Argentina que desee exportar a los EE.UU. podría estar en desventaja con una empresa chilena o mexicana, ya que tanto Chile como México tienen un tratado Comercial / Acuerdo de Complementación Económica (ACE) en vigor con los EE.UU.; así estas dos empresas tendrán todas las ventajas inherentes al Tratado de libre comercio. La empresa argentina deberá tener en cuenta este factor en su estrategia de exportación a los EE.UU..
Además, es necesario conocer las instituciones internacionales relacionadas con los negocios internacionales de las que Estados Unidos forma parte (el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina...).
(c) EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies Inicio de pgina