Programa de la asignatura: Comercio exterior y negocios en Argentina.
Economía argentina. Buenos Aires.
Introducción a la República Argentina,
Economía argentina
Perfil económico de las provincias argentinas.
Comercio internacional argentino,
Inversión extranjera directa (IED) en Argentina,
Negocios en Buenos Aires
Economía porteña,
Principales sectores económicos de Buenos Aires:
Industrias creativas porteñas,
Software,
Industria farmacéutica...
Sectores emergentes argentinos:
Biocombustibles,
Software,
TV,
Nuevas tecnologías...
Casos de estudio:
Grupo Arcor,
Grupo Quilmes,
Vino argentino.
Acceso al mercado argentino,
Plan de negocios para la Argentina.
Los objetivos de la asignatura «Comercio exterior y negocios en Argentina» son los siguientes:
Analizar la economía y el comercio exterior argentino,
Evaluar las oportunidades de negocio en Argentina,
Analizar las relaciones comerciales de Argentina con el país del estudiante,
Conocer los tratados de libre comercio de Argentina,
Analizar el perfil de empresas argentinas,
Desarrollar un plan de negocios para el mercado argentino.
Comercio exterior y negocios en Argentina y Buenos Aires:
La asignatura «Comercio exterior y negocios en Argentina» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios):
Comercio internacional argentino: crecimiento de las exportaciones e importaciones con una balanza comercial positiva,
Una política monetaria ajustada,
Tipo de cambio competitivo,
Niveles de inversión extranjera directa (IED) récord en veinticinco años,
Rentabilidad record de las principales empresas argentinas,
Argentina tiene importantes recursos naturales,
Argentina es miembro del MERCOSUR,
1.000 empresas extranjeras están ubicadas en la República Argentina.
La industria del automóvil argentina es un elemento clave de la producción y de las exportaciones de la República Argentina.
El sector de la automoción de Argentina representó el 2,5% del PIB argentino (incluyendo la fabricación de piezas para automóviles), el 8,5% de la producción industrial y el 10% de las exportaciones totales,
Hay diez fabricantes de automóviles en Argentina: Fiat, Ford, General Motors, Iveco, Mercedes-Benz, PSA Peugeot-Citroën, Renault, Scania, Toyota y Volkswagen.
La República Argentina cuenta con una gran industria de alimentos y las bebidas, con ventas totales de 53 mil millones de dólares (31% de las ventas totales de producción manufacturera) y
unas exportaciones de 21 mil millones de dólares (30% de las exportaciones totales de producción manufacturera).
La industria del software y de los servicios informáticos en la República Argentina tiene 40.000 trabajadores con cerca de 1.000 empresas que facturan 1.600 millones de dólares y
que exportan 300 millones de dólares.
Las industrias creativas argentinas están concentradas principalmente en Buenos Aires (7,5% del producto interno bruto del distrito y
del 8% del empleo total). Otras grandes ciudades de la República Argentina, como Córdoba, Mendoza o Rosario, también están desarrollando el sector de las industrias creativas.
Comercio exterior argentino.
Las exportaciones argentinas disminuyeron un 12% (los cereales, combustibles, energía, las manufacturas industriales, desaceleración de Brasil) y las importaciones se redujeron en un 11,4%,
Los principales socios comerciales argentinos son Brasil, China, Chile, los Estados Unidos y Alemania,
Argentina tiene un superávit comercial de 6.650 millones de dólares,
Flujos de IED: 6.612 millones de dólares.
Tratados de libre comercio y organizaciones económicas de Argentina.
Argentina es miembro del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), teniendo un acceso a un mercado amplio con 295 millones de personas y la posibilidad de exportar e importar desde las economías del MERCOSUR sin tener que pagar derechos de aduana.
Desde la creación del MERCOSUR, el comercio exterior (exportaciones, importaciones) entre la Argentina y los demás miembros del MERCOSUR aumentó
en un 500%.
Argentina es miembro...: el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario internacional (FMI), la
Organización Mundial del Comercio (OMC), las Naciones Unidas (NU), G-20, G-77, la Corporación Financiera Internacional, la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED),
la Organización para el Desarrollo Industrial, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)...