Convenio Transporte Marítimo de Mercancías (Hamburgo)Programa de la asignatura - Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo).
Ejemplo - Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo): La asignatura «Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo)» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios): Cursos de Logística internacional: Transporte marítimo, multimodal, Transporte en África Programas de especialización: Transporte Internacional, Comercio Exterior Másters MIB (Maestrías): Transporte Internacional, Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Transporte en África, Back Office Exportación Doctorado (DIB): Logística Global, Comercio Mundial Idiomas: Área de conocimiento: comercio exterior - Incoterms® 2020. Doctorado y Maestrías en Negocios Internacionales adaptadas para los estudiantes de Ejemplo: Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo). El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo) define un marco jurídico para los contratos de transporte marítimo internacional de productos entre dos o más países. En las Reglas de Hamburgo, se especifican claramente las obligaciones y derechos de los agentes logísticos: consignatarios, porteadores y estibadores. El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo) entró en vigor en 1992 El documento utilizado es el conocimiento de embarque (admite ser presentado de forma electrónica).
Responsabilidad del porteador: desde que recibe las mercancías (bajo su custodia) en el puerto de carga, durante la fase de transporte hasta el puerto de descarga. Organismo: Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) Países miembros del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo): Albania, Alemania, Austria, Barbados, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Checa, Chile, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Gambia, Georgia, Ghana, Guinea, Hungría, Jordania, Kazajistán, Kenia, Lesoto, Líbano, Liberia, Madagascar, Malaui, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Portugal, Siria, República Democrática del Congo, República Dominicana, Tanzania, Rumanía, Santa Sede, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Suecia, Túnez, Uganda, Venezuela, Zambia. Información relacionada: (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2022) |