La República del Paraguay pertenece a la Civilización Occidental -
latinoamericana
Economía paraguaya.
La economía de la República de Paraguay (América) es pequeña y abierta, con una amplia dependencia del comercio internacional y del comercio local
La economía paraguaya se basa en la producción y en la exportación de unos pocos productos agrícolas (soja y aceites vegetales) y de la carne
Los negocios relacionados con la importación y la reexportación de productos de consumo es muy importante en el sector de la economía informal
La estructura productiva de la República del Paraguay, ha sufrido profundos cambios, como por ejemplo el sector agrícola
El sector servicios aumentó su participación del 46% al 49%
del PIB paraguayo
El sector comercial (18% del PIB) ocupa el primer lugar
Crecimiento del PIB paraguayo: 4,4%
Los sectores más dinámicos son la agricultura (17% del PIB), la ganadería y la construcción
Inflación paraguaya: 4,5%
La presa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa mixta entre Paraguay y
Brasil ubicada en el río Paraná, es la Central Hidroeléctrica más grande del mundo. La energía producida por Itaipú sería suficiente para abastecer el consumo de la electricidad de todo el mundo durante dos días; o para satisfacer anualmente a la Argentina
La moneda paraguaya es el Guaraní (PYG)
Nueva Ley de la Alianzas Público-Privadas
Comercio global paraguayo.
Total de exportaciones
paraguayas: 13.116 millones de dólares
Los principales productos de exportación paraguayos que disminuyeron fueron las semillas de soja (47%), los aceites vegetales (52%) y los productos cárnicos (5%)
Las importaciones de Paraguay fueron de 12.079 millones de dólares
Los principales productos que presentaron una reducción fueron las maquinas, aparatos y motores, los elementos del transporte internacional, los productos intermedios (combustibles, lubricantes, productos químicos)
La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los mayores sistemas navegables del mundo y se ha consolidado en el mayor factor de cohesión entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
Los principales beneficios de la mejora de las condiciones de navegabilidad en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción de los costes de transporte internacionales y en la minimización de riesgos.
(c) EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies Inicio de pgina