Sistema Económico Latinoamericano SELAPrograma de la asignatura - Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Los objetivos de la asignatura «Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)» son los siguientes:
Ejemplo - Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA): La asignatura «Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios): Másters MIB (Maestrías): Negocios en América, Relaciones Económicas, Negocios Internacionales, Comercio Exterior Doctorado (DIB): Negocios Americanos, Comercio Mundial Cursos: Negocios en Centroamérica, Caribe, América del Sur, Mercados Andinos. Programa Superior: Integración Latinoamericana. Idiomas: Créditos de la asignatura «Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe»: 1 Doctorado y Maestrías en Negocios Internacionales adaptadas para los estudiantes de El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). El SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) es una institución Latinoamericana integrada por veintisiete países de Latinoamérica y del Caribe: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) fue creado en 1975 por el Convenio Constitutivo de Panamá. La sede de SELA está en Caracas (Venezuela). El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) tiene dos objetivos:
El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Los principales organismos observadores ante el Consejo Latinoamericano del SELA. - Asociación de Estados del Caribe El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) pertenece al Espacio Económico Latinoamericano de la Civilización Cristiana-Occidental. Tratados de libre comercio (TLC) de México: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Chile, MERCOSUR, Comunidad Andina, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, Japón... México: economía mexicana, Ventajas competitivas, Inversión extranjera, Carlos Slim, Guadalajara, Nuevo León, Chihuahua... Tratados de libre comercio (TLC) de Chile: MERCOSUR, Estados Unidos, China, India, Comunidad Andina, Ecuador, México, Colombia, Canadá, Centroamérica, Corea del Sur, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Panamá, Turquía, Perú, Japón, Unión Europea... Los tratados de libre comercio (TLC) de Colombia: Comunidad Andina, MERCOSUR, ALADI, Estados Unidos, México, Chile, Canadá, CARICOM, Unión Europea, Chile, México, Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras... Tratados de libre comercio de Perú: MERCOSUR, China, Singapur, Estados Unidos, Chile, Canadá, Corea del Sur, UE, ratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)... (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2022) |