Negocios en Surinam, Paramaribo
Contacto & Redes
Programa de la asignatura: Comercio exterior y negocios en Surinam - Paramaribo. La economía surinamesa.
Introducción a Surinam,
Negocios en Paramaribo,
Economía surinamesa,
Comercio internacional surinamés,
Oportunidades de negocio en Surinam,
Acceso al mercado surinamés,
Plan de negocios para Surinam.
Objetivos
Los objetivos de la asignatura «Comercio exterior y negocios en Surinam» son los siguientes:
Analizar la economía y el comercio exterior surinamés,
Evaluar las oportunidades de negocio en Surinam,
Analizar las relaciones comerciales de Surinam con el país del estudiante,
Conocer los tratados de libre comercio de Surinam,
Desarrollar un plan de negocios para el mercado surinamés.
Comercio exterior y negocios en Surinam:
Formación relacionada
Comercio exterior y negocios en Surinam :
Acceso preferencial
Acceso preferencial y tratados de libre comercio de Surinam :
Surinam y el Espacio Económico Caribeño ,
Asociación de Estados del Caribe (AEC ) ,
Comunidad del Caribe (CARICOM )
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica Unión Europea -Estados del CARIFORUM ,
Acuerdo Colombia -CARICOM (Surinam),
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica Reino Unido -
CARIFORUM,
Tratado de libre comercio CARICOM-República Dominicana ,
Acuerdo Costa Rica -Comunidad del Caribe (Surinam).
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA ) ,
Unión Naciones Suramericanas (UNASUR ) ,
Sistema de Comercio Preferencial Islámico (OCI-TPS),
Centro Islámico para el Desarrollo del Comercio Exterior (ICDT ) ,
Surinam es un estado asociado al MERCOSUR (Argentina , Brasil,
Uruguay , Paraguay ),
Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) - ha solicitado el acceso.
Facilitación del Comercio
Organizaciones
Organizaciones comerciales y económicas americanas .
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC )
Cumbre Unión Europea (UE)-CELAC.
Organización de los Estados Americanos (OEA),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ) ,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID ) ,
Cumbre América del Sur-África (ASA).
Organizaciones islámicas .
Banco Islámico de Desarrollo (BIsD),
Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA),
Organización para la Cooperación Islámica (OCI )
Cámara de Comercio e Industria Islámica (ICCI),
Fondos árabes para el desarrollo,
Declaración de El Cairo sobre Derechos Humanos en el islam.
Organizaciones económicas globales .
Banco Mundial (BM) ,
Fondo Monetario Internacional (FMI) ,
Organización Mundial del Comercio (OMC),
Commonwealth,
Naciones Unidas (NU )
Centro de Comercio Internacional (INTRACEN),
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Surinam
Capital surinamesa: Paramaribo,
Fronteras de Surinam: Brasil , Guyana y Guayana Francesa,
Superficie de Surinam: 163.820 kilómetros cuadradosTensiones territoriales con Guyana y la Guayana Francesa.
Población de Surinam: 550.000 personasDensidad de la población surinamesa: 3 habitantes / kilómetros cuadrados,
El 27% de la población son hindustaníes (originarios de la India),
El 21% de la población son cimarrones de origen Africano (diáspora africana ).
El idioma oficial de Surinam es el neerlandés El idioma sranan tongo lo utiliza el 40% de la población,
El inglés, el francés, el español y el portugués son bastante utilizados.
Abolición de la esclavitud en Surinam: 1863,
Principales ríos: Surinam, Courantyne, Coppename, Marowijne, Nickerie,
Clima de Surinam: ecuatorial-tropical,
1498: descubrimiento por los españoles,
A partir del Siglo XVI: colonización británica y holandesa,
Antiguamente se llamaba Guayana Neerlandesa,
Tipo de Gobierno: República presidencialista,
Surinam se independizó de los Países Bajos en 1975,
Surinam forma parte del Reino de los Países Bajos .
Principales religiones en Surinam:
Cristianismo : 48 % de la población surinamesa,
Hinduismo : 23% de la población surinamesa,
Islam : 14% de la población surinamesa.
Surinam pertenece al:
Espacio Económico Caribeño de la Civilización Occidental ,
Espacio Económico de la Civilización Hindú ,
Espacio Económico de la Civilización Islámica .
Economía
La economía surinamesa .
PIB surinamés: 9.067 millones de dólares,
PIB per cápita de Surinam: 13.362 dólares,
El 25% de la población surinamesa trabaja en el sector agrícola ,
Principales productos agrícolas: arroz, plátanos, madera, almendras de palma, cocos, cacahuetes, cítricos y productos forestales,
Recursos naturales: bauxita, oro, petróleo, mineral de hierro, otros minerales, madera, pescado y camarones,
La principal actividad económica surinamesa es la industria del aluminio (15 del PIB, 66% de las exportaciones),
Importantes reservas de oro y bauxita ,
La industria de la bauxita representa el 15% del PIB y el 70% de los ingresos de exportación,
Importante potencial hidroeléctrico,
Moneda surinamesa: el Dólar surinamés (SRD),
Código Internet de Surinam: .sr.
Comercio exterior
Comercio exterior surinamés .
Las principales exportaciones de Surinam son: aluminio, bauxita, arroz, bananas, camarones, oro, petróleo crudo, madera, pescado,
Principales destinos de las exportaciones de Surinam: Estados Unidos, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Guyana, Francia y Barbados,
Las principales importaciones de Surinam son: bienes de equipo, petróleo, alimentos, algodón, bienes de consumo,
Principales proveedores de Surinam: Estados Unidos, Países Bajos, China, Emiratos Árabes Unidos, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas y Japón,
Principales socios comerciales : los Países Bajos, los Estados Unidos, Canadá, Trinidad y Tobago y las islas de las antiguas Antillas Neerlandesas,
Acuerdo con Venezuela para la importación de petróleo (Petrocaribe).
Transporte y Logística internacional en Surinam:
Principal puerto marítimo : Paramaribo,
Otros puertos: Albina, Moengo, Nieuw-Nickerie,
4.304 kilómetros de carreteras (1.130 asfaltadas)Conducción por la izquierda.
166 Kilómetros de líneas ferroviarias ,
Zorg en Hoop Airport (Paramaribo).
(c) EENI
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies
Inicio de página