Unión Europea-África: asociación estratégicaAsociación Estratégica África-Unión Europea. Acuerdo de Cotonú
Asociación Estratégica África-UE. El Acuerdo de Cotonú La asignatura «Asociación Estratégica África-UE. Acuerdo de Cotonú» se estudia en los siguientes programas de EENI Global Business School: Maestría en Negocios en África, Negocios Internacionales, Comercio Exterior. Cursos: Relaciones Internacionales Africanas Doctorado en Negocios Africanos. Idiomas: o Africa-European Union Strategic Partnership Partenariat stratégique Afrique-Unión Europea Parceria estratégica União Europeia-África. La Asociación estratégica África-UE. El Acuerdo de Cotonú El Acuerdo de Cotonú, firmado en 2000 y en vigor hasta 2020, está basado en una larga historia de treinta años entre la UE y África. El principal objetivo del acuerdo de Cotonú es promover y acelerar el desarrollo económico, social y cultural de los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), contribuir a la paz y la seguridad y fomentar un entorno político estable y democrático. El Acuerdo de Cotonú puede revisarse cada cinco años (excepto las disposiciones relativas a la cooperación económica y de comercio exterior). El Acuerdo de Cotonú constituye una nueva fase en la cooperación entre los países de África, del Caribe y del Pacífico, sobre todo para los países africanos y para la UE, iniciada en 1964 con la firma del primer Convenio de Yaundé y los posteriores cuatro Convenios de Lomé. La Asociación Estratégica Unión Europea-África es gestionada por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). El Acuerdo de Cotonú (Asociación Estratégica Unión Europea-África) se basa en cinco puntos:
La integración y la cooperación regional tienen por objeto facilitar el desarrollo en todos los sectores (las infraestructuras, telecomunicaciones, la logística...). La cooperación apoya también proyectos y decisiones de cooperación interregional entre los países ACP (África, el Caribe y el Pacífico), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, la Comunidad Económica de los Estados de África Central, la Comunidad de África Oriental, la CEN-SAD, la Comunidad de Desarrollo de África Austral, la Unión del Magreb Árabe (UMA), el Mercado Común de África Oriental y Austral y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), incluidos los que se refieren a países en desarrollo que no son ACP. La integración y la cooperación regional busca entre otras cosas:
Nuevo marco de cooperación económica y comercial. El nuevo marco introduce rectificaciones importantes en el sistema existente para ajustarlo a las normas de la Organización Mundial del Comercio y permitir a los Estados ACP (África, el Caribe y el Pacífico) participar plenamente en el comercio exterior. Lista de los países ACP (África): Angola, Cabo Verde, Comoras, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, la República de Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauritania, Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Esuatini, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabue. El Acuerdo de Cotonú es una herramienta que permite interactuar a la Civilización Occidental Europea con la Africana. (c) EENI Global Business School (1995-2024) |