África: próximo continente emergente, Nigeria
Contactar -
WhatsApp
¿Por qué hacer negocios en África? Transformación económica africana
Programa
Algunas de las razones para hacer negocios en África y confiar en el potencial del continente africano:
1- La población africana
2- El nuevo papel de las mujeres africanas.
3- La profunda transformación socioeconómica de África
4- La emergencia de empresarios y empresarias africanas.
5- El comercio intra-africano y la integración regional en África
6- La necesidad de infraestructuras en África.
7- Una mejor gobernanza en África
8- África y el mercado global.
Formación
«El futuro de la humanidad es cada vez más africano» (UNICEF).
¿Por qué hacer negocios en África?
1- Población africana .
Población africana :2015: 1,1 millardos de personas
2030: 1,6 millardos de personas
2100: 4 millardos de personas (1 millardo en Nigeria )
En treinta y cinco años, el 25% de la población mundial será africana
Dividendo demográfico
Clase media emergente en África: 350 millones de personas (34% de la población africana). 1.100 millones en 2040 (42% de la población africana)
Urbanización en África: 353 millones de personas. En 2040, la mitad de los africanos vivirán en una ciudad
Joven población africana: 60% (mercado de trabajo más grande del mundo)
Y no podemos olvidar que África es la cuna de la humanidad .
2- El nuevo papel de las mujeres africanas .
519 millones de mujeres africanas: el pilar fundamental del desarrollo económico de África.
70% de la mano de obra agrícola en África
Producen el 90% de todos los alimentos de África
H.E. Dr. Nkosazana Dlamini Zuma - presidenta de la Comisión de la Unión Africana
Ellen Johnson-Sirleaf (ex-presidenta de Liberia)
3- Economía africana : la profunda transformación
socioeconómica de África.
Crecimiento económico de África: 5% en los últimos diez años.
Mayor economía de África: Nigeria, seguida de África del Sur, Egipto, Argelia, Angola, Marruecos, Sudán, Kenia, Etiopía, Libia
África tiene veinte
mercados fronterizos globales (50% del total del mundo)
Los mercados frontera en África: Nigeria, Kenia, Angola, Ghana, Etiopía, Marruecos, Tanzania, Argelia, Costa de Marfil, Zambia, Uganda
África del Sur es miembro de los Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)
Los principales sectores económicos africanos son la agricultura (25% del PIB) y los servicios
Sector manufacturero de África : 10% del PIB africano
Enormes recursos minerales
Precios de las materias primas
Incremento de la demanda interna en África
Boom del comercio electrónico. Las TIC: 7% del PIB de África. Revolución del teléfono móvil en África (650 millones de usuarios de teléfonos móviles)
Agenda 2063: «El futuro que queremos para África» (Unión Africana )
Mercados fronterizos
Nigeria es el primer mercado fronterizo mundial.
4- Emergencia de las empresarias y de los empresarios africanos .
Alhaji Aliko Dangote (el hombre más rico de África-Nigeria)
Isabel dos Santos (la mujer más rica de África, Angola)
Onsi Sawiris , Dr. Mike Adenuga , Mohamed Mansour , Issad Rebrab , Folorunsho Alakija , Othman Benjelloun , Patrice Motsepe , Aziz Akhannouch , Miloud Chaabi , Theophilus Yakubu Danjuma , Tony Elumelu ...
5- Comercio intraafricano e Integración Regional en África .
Hacia el Área Continental Africana de Libre Comercio.
Ejemplo:
Pequeños flujos de comercio intraafricano (10-13%)
Cerca del 80% de las exportaciones africanas se exportan fuera de África
Plan de Acción para Impulsar el Comercio intraafricano (objetivo: 25% de comercio entre los países africanos)
Coste de transportar un
contenedor desde Durban (África del Sur) a Lusaka: 8.000 dólares (1.800 dólares de Durban a Japón)
Importaciones de África de alimentos: 39.000 millones de dólares anuales
Comunidades Económicas Regionales (CER): comercio e integración del mercado, reducción de los
obstáculos técnicos al comercio entre los países africanos, armonización de las políticas sectoriales, política macroeconómica de convergencia, Integración Monetaria y Financiera
Acuerdo Tripartito COMESA-EAC-SADC
Armonización Derecho en África (OHADA)
Área Continental de Libre Comercio de África (CFTA): cincuenta y cuatro países, 1.000 millones de personas, PIB combinado: 1,2 trillones de dólares
6- Necesidad de infraestructuras en África .
Programa para el Desarrollo de Infraestructuras en África (PIDA).
Energía. 600 millones de africanos viven sin acceso a la electricidad
Transporte. 18.000 millones de dólares en inversiones anuales. Desarrollo de corredores africanos
Tecnologías de la información y comunicación
Gestión transfronteriza de recursos hídricos
7- Mejor gobernanza en África .
Mejor ambiente de negocios en África.
Más gobiernos democráticos
Mecanismo Africano de Revisión entre Pares (AUDA-NEPAD)
Elecciones pacíficas
Menos corrupción
Mejor ambiente de negocios
Mejora de la facilidad de Hacer Negocios (BM). Mauricio es el país africano con el ranking más alto, seguido de Sudáfrica, Ruanda, Ghana
Incremento de los ingresos tributarios
Menos conflictos africanos (Visión «Silenciar las armas» de la Unión Africana)
8-
África en el mercado global .
África: apenas representa un 3% del comercio mundial.
Participación de África en la producción manufacturera mundial: 1,5%
Emergencia de la asociación África -Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)
Comercio entre China y África : 200.000 millones de dólares
Comercio África -India : 90.000 millones de dólares
Actores: los Estados Unidos, China, India, los países BRICS, los países árabes, Corea del Sur, Japón, Turquía...
Africa: Next Emerging Market
Afrique: prochain continent émergent
África próximo continente emergente .
Portal Negocios en África de EENI .
(c) EENI Global Business School (1995-2025)
Inicio de página