Ética budista. Cuatro nobles verdadesNoble camino óctuple budismo. Regla de oro budista. Sufrimiento
Los principios de la ética budista La asignatura «Los principios de la ética budista» se estudia en los siguientes programas de EENI Global Business School: Doctorado en Ética, Religiones y Negocios. Maestría en Negocios Internacionales, Religiones y Negocios. Budismo: Mahayana y theravada, Budismo en el mundo, Economía budista. ¿Por qué estudiar «Budismo y negocios»? Idiomas: Tras su iluminación, Buda fue a Benarés (Vanarasi), la ciudad Santa de la India (Bharat) y en el llamado Parque de los ciervos, a las afueras de la ciudad, impartió su primer sermón: las cuatro nobles verdades, que serán el fundamento del Budismo (Civilización Budista). «Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. La ignorancia, el deseo-apego y los cinco venenos son los que producen nuevos renacimientos, los que inclinan al placer y buscan la satisfacción aquí y allá, desanimándonos al no conseguir lo que queríamos. Es el deseo por la existencia, el deseo por la no existencia.» Buda. Estas cuatro nobles verdades son:
Sufrimiento debe entenderse como: «El dolor, que en algún grado, anima toda existencia finita» (Huston Smith). «Duhkha es la gran enfermedad del mundo cuya cura se obtiene con la doctrina (Dharma) de Buda». Alan Watts. Cuanto más nos apegamos a las cosas, más problemas nos pueden surgir, es un concepto similar al que podemos encontrar en el hinduismo o en el taoísmo. La ignorancia, el odio, el anhelo, el apego también son causas del dolor. La cuarta verdad, el Noble camino óctuple, nos indica el camino para superar el deseo, eliminar el sufrimiento y finalmente alcanzar el nirvana. Buda nos ofrece unas directrices para desarrollar una conducta adecuada, son los llamados Cinco Preceptos que conforman los pilares de la ética budista.
Los cinco preceptos anteriores, son la base de la ética budista para los laicos y además estos principios son compartidos por todas las religiones superiores de alguna forma u otra. Son ventanas abiertas al entendimiento. Los monjes budistas (hombres o mujeres) deben de cumplir además otras doscientas normas (vinaya). Una versión de la regla de oro budista. En la Udana V (El venerable Sona), en el capítulo 1 «Lo que uno más quiere» encontramos la regla de oro aplicada al budismo: «Recorriendo todas las regiones con la mente no encontró en ningún lugar nada más querido para uno que uno mismo. Los otros se quieren a sí
mismos de igual manera. Ejemplo - Cuatro Nobles Verdades (c) EENI Global Business School (1995-2024) |