Inversión extranjera en MéxicoPrograma de la asignatura - Inversión extranjera directa (IED) en México.
La asignatura «La inversión extranjera en México» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios): Másters MIB (Maestrías): Negocios Internacionales, Comercio Exterior. Doctorado (DIB): Negocios Americanos, Comercio Mundial. Idiomas: México: economía mexicana, Ventajas competitivas, Carlos Slim...
Inversión extranjera directa (IED) en México. Los Estados Unidos Mexicanos son el segundo receptor de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica, justo por detrás de Brasil. La inversión extranjera directa (IED) en México por sectores:
La inversión extranjera directa (IED) en los Estados Unidos Mexicanos tuvo como mayor destino el Distrito Federal (39,4% del total). En segundo lugar, Nuevo León (29% del total, debido sobre todo al Intercambio accionario entre FEMSA y Heineken). El total de inversión extranjera directa que recibió el Estado de Chihuahua (8%) y Jalisco (6,5%) fue también considerable. Los Estados Unidos fueron el primer inversor en México (65% del total de la inversión extranjera directa), seguido por el Reino de España (13,2%), Suiza (9,4%); Japón (2,6%) y Canadá (1,4%). El mayor inversor extranjero fueron los Estados Unidos (54% del total), la Unión Europea con el 33,8% (destacando España como segundo inversor en México con el 15% del total, los Países Bajos con el 11%, el Reino Unido con el 3% y Alemania con el 2%) y Canadá con el 3,8%.
Tratados de libre comercio (TLC) de México: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), Alianza del Pacífico, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Chile, MERCOSUR, Comunidad Andina, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, Japón... |