Interacciones del Espacio Económico Magrebí con los espacios económicos de las otras civilizaciones
Instituciones económicas relacionadas con el Espacio Económico Magrebí
Los objetivos de la asignatura «Espacio Económico Magrebí» son los siguientes:
Definir las características económicas del Espacio Económico Magrebí
Entender la influencia del islam en el Espacio Económico Magrebí
Conocer el perfil económico de los países del Magreb
Entender los procesos de integración económica en el Espacio Económico Magrebí
Analizar las figuras de los principales hombres y mujeres de negocios
Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el Espacio Económico Magrebí
Ejemplo:
La asignatura «Espacio Económico Magrebí» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios):
El islam sunita (Maliki) es la religión principal del Espacio Económico Magrebí
Culturalmente podríamos considerar al Norte de África como parte de la Civilización Islámica (Sunita), pero desde el punto de vista de integración económica también de la Civilización Africana.
El árabe y el francés son los idiomas más usados en el Magreb
El tamazight es el idioma de los bereberes
Unos 87 millones de personas viven en el Magreb
El país más poblado es Argelia (40 millones de personas) seguido por Marruecos (33)
La mayor economía (en términos de PIB) es Argelia, seguida por Marruecos y Túnez
Todos los países del Magreb fueron ex-colonias de potencias europeas (Francia, España e Italia)
Considerables efectos de la primavera árabe
Inestabilidad absoluta en Libia
La influencia del Sahara es muy importante en el Magreb
Importante diáspora magrebí en Francia y en España
Hichem Djaït es un importante historiador musulmán tunecino
Las diez principales ciudades magrebíes son (datos en millones de personas).