Fundamentos de economíaPrograma de la asignatura: Los fundamentos de la economía internacional. La microeconomía y la macroeconomía
La asignatura «los fundamentos de la economía internacional» se compone de tres partes (bloques): Bloque 1 de la asignatura «los fundamentos de la economía internacional» Tema 1. Conceptos básicos de economía
Tema 2. Los diferentes pensamientos económicos
Bloque 2 de la asignatura «los fundamentos de la economía internacional» Tema 3. Microeconomía
Tema 4. Macroeconomía
Bloque 3 de la asignatura «los fundamentos de la economía internacional» Tema 5. Comercio Exterior
Tema 6. Casos de estudio
Los objetivos del tema «los fundamentos de la economía internacional» son los siguientes:
Ejemplo de la asignatura: los fundamentos de la economía internacional Descripción de la asignatura - los fundamentos de la economía internacional Hoy en día podemos hablar de la economía global. Las empresas y las personas se enfrentan continuamente a problemas de oferta, de demanda, de inflación etc. Es por ello que es vital el conocimiento de cómo funciona la economía para saber por qué ocurren las cosas y poder planificar tanto nuestras economías particulares como las de las empresas. Las empresas exportadoras o que deseen invertir en un país deben conocer la situación económica del país y su posible evolución. Esto puede influir en los precios a fijar, en la decisión de inversión, en las estrategias a seguir para su implantación, etc. Los problemas económicos sobre: qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir han de ser bien analizados. No es lo mismo decidir implantarse en China para desde allí exportar al exterior, o si lo hacemos con el objetivo de vender lo producido en el mismo mercado chino. Todas las variables tienen que ser analizadas con atención para poder tomas una decisión que nos lleve al éxito empresarial. Podemos dividir la economía en dos ramas:
La macroeconomía se ocupa de analizar los agregados macroeconómicos que componen la actividad de la economía nacional (el producto interior bruto, el consumo, la inversión, el sector exterior, etc). Todo estudio de mercado internacional debe tener en cuenta los agregados macroeconómicos del país objetivo. La microeconomía se ocupa de analizar el comportamiento de los individuos, familias y empresas. Así se puede prever el comportamiento de consumidores y productores. Esto será de gran ayuda a la hora de analizar un mercado dónde exportar o para implantarnos. (c) EENI- Escuela de Negocios & Universidad Hispano-Africana de Negocios Internacionales (1995-2018) |