Comisión Económica y Social para AsiaPrograma de la asignatura: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) de las Naciones Unidas.
Objetivos de la asignatura «Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP)» son los siguientes:
Ejemplo - La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP): Ejemplo: La asignatura «La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios): Másters MIB (Maestrías): Negocios en Asia, Negocios Internacionales, Comercio Exterior Doctorado (DIB): Negocios Asiáticos, Comercio Mundial Curso: Instituciones Asiáticas Idiomas:
Ejemplo: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP). La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) es la institución regional de la Secretaría de las Naciones Unidas para la región de Asia y el Pacífico. La Comisión se encuentra en el edificio de las Naciones Unidas en Bangkok (Tailandia). La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico tiene varias instituciones regionales:
Los estados miembros de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) son: Afganistán, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bangladés, Bután, Brunéi Darussalam, Camboya, Corea del Sur, Corea del Norte, China, Estados Unidos, Filipinas, Fiyi, Francia, Georgia, India, Indonesia, Islas Marshall, Islas Salomón, Irán, Japón, Kazajistán, Kiribati, Kirguistán, Laos, Malasia, Maldivas, Micronesia, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Palau, Papúa Nueva Guinea, Reino Unido, Rusia, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Timor-Leste, Tonga, Turquía, Turkmenistán, Tuvalu, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam. Los miembros asociados son: Samoa americana, Islas Cook, Polinesia francesa, Guam, Hong Kong, China, Macao, Nueva Caledonia, Niue, Islas Marianas del norte. Fundada en 1947, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) busca superar algunos de los mayores retos de la región Asia-Pacífico. Lleva a cabo el trabajo en tres áreas temáticas principales:
En los últimos años la región de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) ha experimentado un rápido incremento en el número de acuerdos comerciales preferenciales, tanto a nivel bilateral como regional. Este fenómeno ha cambiado el entorno estratégico de las relaciones comerciales en la región y el aumento de la complejidad de los mercados regionales. Una tarea esencial es buscar puntos en común entre los acuerdos y promover su fortalecimiento con el fin de conseguir un proceso más racional de integración en la región Asia-Pacífico. El Comité sobre Comercio Exterior e Inversión aborda los mecanismos regionales y los acuerdos de cooperación en comercio asiático, la inversión extranjera directa (IED) y las finanzas, incluyendo el Tratado de libre comercio de Asia-Pacífico (APTA). La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) calcula que reduciendo un 10% los costes de exportación al interior de la frontera y en la misma frontera, el comercio exterior (exportaciones, importaciones) de la región de Asia y el Pacífico podría aumentar hasta 286.000 millones de dólares. Las demoras en la documentación previa al despacho afectan la competitividad del comercio exterior (exportaciones, importaciones) en Asia. La región de Asia y el Pacífico también registra algunos de los peores rendimientos en los que completar los procedimientos de exportación lleva un promedio de 75 días y los costes pueden llegar a superar los 3.000 dólares. La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) es una organización intercivilizatoria entre la civilización sínico-budista, la islámica, la hindú y la Civilización Cristiana-Occidental (área de Oceanía). Ejemplo: Ejemplo: (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2022) |