 Comité Cooperación Económica de la OCI
Programa de la asignatura: Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la Organización para la Cooperación Islámica (COMCEC)
- Introducción al Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la OCI
- Objetivos del COMCEC del Comité Permanente para la Cooperación de la OCI
- Áreas de cooperación del Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la Organización para la Cooperación Islámica (COMCEC)
- Comercio exterior
- Transporte
- Agricultura
- Turismo
- Cooperación financiera
- Reducción de la pobreza
- Sector privado
- Sistema de comercio preferencial entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (TPS-OCI)
- Comercio exterior (exportaciones, importaciones) entre los miembros de la Organización para la Cooperación Islámica y el mundo
La asignatura «Comité Permanente para Cooperación Económica y Comercial» se estudia en los siguientes programas profesionales de educación superior online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios):- Curso: Islam, Ética y Negocios
- Másters: Negocios Internacionales,
Comercio Exterior, Países Musulmanes, África Subsahariana, Asia, Religiones y Negocios
- Doctorados: Negocios Africanos, Negocios Islámicos, Negocios Asiáticos, Ética, Religiones y Negocios

Idiomas de estudio:
+
Committee for Economic and Commercial Cooperation(o
Comité permanent pour la coopération économique et commerciale
COMCEC OCI). |
Ejemplo de la asignatura: Comité para la Cooperación Económica y Comercial (OCI-COMCEC)

Descripción de la asignatura: El Comité Permanente de la OCI
El Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la Organización para la Cooperación Islámica (COMCEC) está formado por cincuenta y siete países árabes y cinco países observadores. El Comité actúa como foro para impulsar el comercio exterior entre los países árabes.
Los principales objetivos del Comité son promover el comercio regional y la cooperación económica entre la Ummah islámica (comunidad de países árabes) y el desarrollo del comercio internacional (exportaciones, importaciones) entre los mercados árabes (meta: 20% del comercio intra-OCI, 18% en 2013).
El Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la Organización para la Cooperación Islámica (COMCEC) ha implementado el Sistema Preferencial entre los estados miembros de la OCI (TPS-OCI) y la hoja de ruta para lograr alcanzar el 20% del comercio entre los países de la OCI.
El Comité Permanente de Cooperación gestiona las ferias islámicas, el Programa para el Desarrollo de África, el Fondo de Solidaridad Islámico...
El objetivo fundamental del «Acuerdo Marco de Cooperación de transporte» es establecer un sistema de transporte seguro entre los países miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI).

Los países miembros del Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial (Organización para la Cooperación Islámica) son:
- Los países africanos del COMCEC son Argelia, Benín, Chad, Egipto, Guinea, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Gabón, Gambia, Guinea-Bisáu, Uganda, Burkina Faso, Camerún, las Comoras, Yibuti, Togo, Costa de Marfil, Senegal, Sudán, Somalia, Túnez
- Los países asiáticos del COMCEC son
Afganistán, Bahréin,
Bangladés, Brunéi Darussalam, Indonesia, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Pakistán, Palestina, Arabia Saudita, Yemen, Omán, Qatar, Siria, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak, Maldivas, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán
- Los países americanos del COMCEC son
Surinam y Guyana
- Los países europeos del COMCEC son
Albania, Azerbaiyán
y Turquía
- Los países observadores son Bosnia y Herzegovina, Tailandia y la República Centroafricana
La principal religión de los países miembros del Permanente Comité para la Cooperación Económica y Comercial de la OCI (COMCEC) es el
islam
El COMCEC es una organización musulmana de la civilización islámica
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2021)
Debido a la pandemia COVID 19, la EENI ha implantado el teletrabajo. Por favor, sólo
contactar por email, WhatsApp o por el formulario de solicitud de información.
No usamos cookies
Volver al inicio de la página
|