Curso Online en «Negocios en África. Economía africana» (5 ECTS).
El Curso «Programa de Especialización en Negocios en África y Economía Africana» impartido por EENI Global Business School, está compuesto por
cinco asignaturas:
mesSe recomienda dedicar doce horas de estudio por semana siguiendo un horario flexible. Es posible reducir la duración dedicando más horas a la semana
También disponible Se puede estudiar cualquier asignatura en cualquiera de estos idiomas gratuitamente. Los estudiantes deben tener un nivel suficiente para poder estudiar las asignaturas en estos idiomas
El estado de la economía africana: tendencias por regiones, países más dinámicos, influencia de los precios de las materias primas, política fiscal, riesgos a los que se enfrenta la economía africana, flujos de inversión extranjera directa, ayuda oficial al desarrollo, ingresos tributarios en África, impacto socioeconómico del Ébola
y del COVID,
El importantísimo papel de la mujer africana (519 millones), uno de los pilares de la economía africana, tanto en la economía como en los negocios,
El perfil de veinticinco mujeres africanas que están liderando la transformación de África, como por ejemplo la ex-presidenta de la
Unión Africana (UA), Excelentísima Doctora Nkosazana Dlamini-Zuma o la empresaria angoleña Isabel do Santos (la mujer más rica de África),
El perfil de cuarenta hombres de negocios africanos que también están liderando la transformación africana, como el nigeriano Alhaji Aliko Dangote «El hombre más rico de África», el sudanés Mohammed Ibrahim o el sudafricano Patrice Motsepe,
El estado de la gobernanza en África, los índices sobre la forma de hacer negocios, el clima de negocios, el estado de la corrupción, los conflictos civiles o el importantísimo Índice Ibrahim de Gobernabilidad Africana,
Entender el concepto de «mercados pioneros (o fronterizos o pre-emergentes) en África»
en relación con las oportunidades de inversión y el entorno empresarial en África.
Dirigido a: este Curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen comprender el estado de la economía africana y del ambiente de negocios en África.
Nigeria es la mayor economía de África, seguida de África del Sur, Egipto, Argelia, Angola, Marruecos, Sudán, Kenia, Etiopía, Libia...
Este Curso incluye una serie de ejercicios a desarrollar por parte del estudiante, que deben ser superados para obtener el Diploma del « Programa de Especialización en Comercio Exterior y Negocios en África y
Economía Africana»
emitido por EENI Global Business School.
Este Curso se estudia en los siguientes programas de educación superior Online de EENI:
Kenia, Angola, Ghana, Etiopía, Marruecos, Tanzania, Argelia, Costa de Marfil, Zambia, Uganda,
Clase media emergente africana: 350 millones de personas (34% de la población africana). 1.100 millones en 2040 (42% de la población),
Población africana joven: 60% (el mayor mercado mundial de trabajo).
Crecimiento económico de África: 5.06%
África Oriental: 6,2%,
África Occidental: 7% (el crecimiento más rápido de África),
África central: 5,7%,
Sur de África: 4,4%,
Norte de África: 5,5%.
Factores:
Coste de energía,
Precios de los alimentos y de las materias primas,
Ingresos fiscales,
Presiones inflacionarias,
Flujos financieros externos,
Ayuda oficial al desarrollo,
Mejora del rendimiento del comercio intraafricano,
África exporta principalmente materias primas,
Integración regional,
Infraestructuras,
Consumo privado.
La proporción de africanos que viven con menos de 1,25 dólar al día se redujo del 58% en 1996 al 50%.
Se espera que la creación de varias instituciones para la integración económica en África (Comunidad Económica de Estados de África Occidental, Comunidad Económica de los Estados de África Central, Comunidad de África Oriental, Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos (CEN-SAD), Comunidad de Desarrollo de África Austral, Unión del Magreb
Árabe, Mercado Común de África Oriental y Austral, Autoridad Intergubernamental Desarrollo), en las últimas dos décadas potencie el comercio exterior intraafricano de productos y servicios.
Este comercio intrarregional ha aumentado del 2% a principios de los años 1980 al 9% del total de las exportaciones
africanas, pero estas estadísticas subestiman la cantidad real, ya que no incluyen el comercio exterior no regulado, que se cree que es muy importante en África.
Incluso con esta salvedad, los flujos comerciales dentro de África son bajos en comparación con los de otras regiones y en relación con el potencial comercial de África.
El análisis de los destinos del comercio exterior revela que a pesar del bajo nivel agregado del Comercio exterior dentro de África, éste es muy importante para muchos países africanos.
Al menos el 25% de las exportaciones de veinte países son absorbidos por el mercado regional. La importancia de los bloques comerciales es aún más importante por el hecho de que las tres cuartas partes del comercio intraafricano tiene lugar dentro de estos grupos regionales.
África tiene una larga tradición en inversiones transfronterizas, pero la falta de datos fiables ha limitado el análisis detallado. Los escasos datos disponibles indican que la inversión intraafricana representa el 13% del total de inversión extranjera directa. Este nivel es menos de la mitad que la cifra realizada en los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
El desarrollo de los servicios comerciales es un componente clave de la integración regional en África. Los servicios representan, o tienen el potencial, para convertirse en fuentes importantes de ingresos de exportación para un gran número de economías africanas.
Los países africanos por PIB (nominal - Miles de millones de dólares).
1- Nigeria (594.257)
2- Sudáfrica (341.216)
3- Egipto (284,860)
4- Argelia (227.802)
5- Angola (131.407)
6- Marruecos (112.552)
7- Sudán (70.030)
8- Kenia (62.722)
9- Etiopía (49.857)
10- Libia (49.341)
11- Túnez (49.122)
12- Tanzania (36.620)
13- Ghana (35.475)
14- Costa de Marfil (33.963)
15- La República Democrática del Congo (32.665)
16- Camerún (32.163)
17- Uganda (26.086)
18- Zambia (25.611)
19- Gabón (20.675)
20- Mozambique (16.590)
21- Botsuana (16.304)
22- Senegal (15.881)
23- Chad (15.841)
24- Guinea Ecuatorial (15.396).
África cuenta con el mayor índice de pobreza en comparación con las demás regiones en desarrollo. La tasa de pobreza aumentó hasta mediados de la década de 1990.
El África subsahariana es una región en transformación y con actores diversos. Varios países han mantenido tasas de crecimiento significativas en los últimos diez años y muchos han logrado progresos en la reducción de la pobreza, la esperanza de vida y otros objetivos del milenio, incluidos Benín, Malí, Tanzania y Uganda, mientras que otros han experimentado un modesto progreso e incluso tasas negativas de crecimiento y aumento de la pobreza.
Por lo tanto, no existe una visión única de la región.
África es el segundo continente más grande del mundo
- 15% se considera el desierto (caliente con poca lluvia)
- 10% se considera la selva tropical (tropical húmedo)
- 35% se considera sabana / pastizales (estepa).
El continente africano es en tamaño el triple que los Estados Unidos).
Cerca de 255 millones de personas viven en África Occidental y 225
millones en África oriental, las dos regiones más pobladas de las cinco regiones de África.
1.000 lenguas se hablan en África (40 de los cuales tienen más de un millón de hablantes).
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies Inicio de página