Lucha contra la Corrupción de la Unión AfricanaPrograma de la asignatura: Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana
(*) Sólo disponibles en inglés, francés o portugués. Ejemplo - Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana
Descripción- Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción (Unión Africana). La Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana (UA) entró en vigor en 2006. Treinta y cuatro países africanos forman parte de la Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana: Argelia, Benín, Burkina Faso, Burundi, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Guinea Conakry, Kenia, Libia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malí, Malaui, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, Ruanda, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabue. Los países africanos que no han firmado la Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana: Angola, Botsuana, Camerún, Cabo Verde, Chad, Egipto, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Guinea Ecuatorial, Mauritania, Mauricio, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Saharaui, Santo Tomé y Príncipe, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Túnez, Yibuti. Los temas tratados en la Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción son los sobornos, la influencia del comercio exterior, la criminalización, la inmunidad de los funcionarios públicos, el lavado de dinero, la recuperación de activos, los derechos de propiedad, las licitaciones públicas, las empresas extranjeras, la competencia desleal, la protección de testigos... La Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana abarca tanto al sector público como al privado, así como a la oferta y a la demanda. Las obligaciones de la Convención sobre la Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana:
La Convención no incluye disposiciones sobre sanciones. Secretaria Ejecutiva: Sra. Djenna Diarra. (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2022) |